Episodio #1
T2EP.01 – Foresight. La conquista empresarial del espacio. Del caso de Blue Origin vs. SpaceX.

En este episodio #1 hablaremos de:
Episodio 1. Foresight. La conquista empresarial del espacio. Del caso de Blue Origin vs. SpaceX.
ENTRADILLA:
Buenos días, buenas tardes, buenas noches dependiendo de dónde estés en el mundo y por supuesto, cuándo y cómo decidas escuchar este podcast: Futurología Empresarial.
Soy Jesús V. Izquierdo y te agradezco que estés aquí porque estás a punto de aprender a fabricar el futuro de tu organización.
El episodio de hoy es un FORESIGHT con el que buscamos predecir lo que podrá suceder en tiempos venideros en el entorno empresarial y para ello viajaremos al espacio exterior. Porque estamos asistiendo en directo a la fabricación de next practices por parte de grandes futurólogos empresariales como son Jeff Bezos y Elon Musk, que han apostado por invertir en otros planetas. Ellos están siendo pioneros, pero el resto de organizaciones también pueden orientar sus objetivos a la economía espacial, para lo que han de buscar anticiparse en estas cuestiones porque pueden impactar en sus resultados en los próximos años.
Como ya he adelantado, los dos next practices en los que profundizaremos son, por supuesto, Blue Origin y SpaceX.
ANTECEDENTES
El interés del ser humano por el espacio se remonta a los inicios de la Humanidad, pero es en el siglo pasado cuando aumentó la atención de la mayoría de la sociedad por esas cuestiones.
Algunos hitos de relevancia fueron, en 1938, la emisión por radio de la adaptación de la novela La guerra de los mundos de H. G. Wells. Fue Orson Welles quien la llevó a las ondas e hizo verosímil creer que los extraterrestres atacaban la Tierra. Obviamente era ficción, pero asustó a innumerables oyentes, llegó a la portada del New York Times y puso de manifiesto que la mayoría de los estadounidenses creían en la posibilidad de que los marcianos llegaran nuestro planeta.
Con la II Guerra Mundial los riesgos se convirtieron en terrenales. Sin embargo, con el final de misma las dos potencias resultantes, Estados Unidos y la Unión Soviética, quisieron visibilizar su confrontación más allá de los límites terrestres. Empezaba la conocida como carrera espacial que tenía entre sus objetivos, por supuesto, explorar el espacio para avanzar en la investigación científica, pero sobre todo aumentar el prestigio nacional y desarrollar ventajas militares y estratégicas frente a países potencialmente enemigos.
Hoy, en el siglo XXI, asistimos de nuevo a una carrera de espacial, pero que da respuesta a otro tipo de razones. A día de hoy el espacio es de interés para hacer negocios.
¿Por qué? Porque desempeña un papel clave en la fabricación de alimentos, en la fijación de precios de seguros y en la conducción de automóviles autónomos. Además, gracias a la conquista del espacio se crean nuevos mercados orientados al turismo espacial y a la minería de asteroides.
EN EL CAMINO DEL NEXT PRACTICE.
Es un hecho que el espacio se está convirtiendo rápidamente en un entorno de interés para las empresas privadas, pero sobre manera para las grandes empresas privadas. En concreto, la atención está puesta en los proyectos de SpaceX y Blue Origin, que son los ejemplos más visibles de esta tendencia de la economía espacial.
SpaceX, cuyo impulsor es Elon Musk, ha lanzado Starlink un proyecto destinado a poner casi 12.000 satélites en órbita terrestre baja y que tiene consecuencias, por ejemplo, en el devenir de la guerra de Ucrania. Además, esta compañía tiene la mirada puesta en la conquista de Marte. Y es que en coherencia con su visión de salvar a la Humanidad, la idea de colonizar Marte es una estrategia de Elon Musk para, si llega el momento, poder asegurar la supervivencia de la especie humana en el largo plazo.
Por su parte, Amazon tiene entre manos el Proyecto Kuiper orientado a poner en órbita más de 3.000 satélites para proporcionar Internet de alta velocidad a hasta 4.000 millones de nuevos clientes. Además, Jeff Bezos posee Blue Origin, una empresa encargada de construir cohetes y módulos de aterrizaje para llevar a la gente a la Luna y es que como el mismo empresario señaló en alguna ocasión su “sueño es que la gente viva y trabaje entre las estrellas”.
Sin duda, son dos visiones interesantes, pero poniendo los pies en el suelo, hay otras razones más mundanas del creciente interés por el espacio. Por ejemplo, se calcula que la extracción de 2 kg de platino puro valdría en la Tierra unos 64.000 dólares al precio actual. Otro dato, los billetes para viajar al espacio se venden a un precio que asciende a 125.000 dólares por persona.
Por último, otro dato que confirma el potencial de la economía espacial es quealgunas proyecciones estiman que alcanzará un valor de $1 trillion en 20 años.
INGREDIENTES DE FUTUROLOGÍA
Ante un foresight, como el caso que hoy nos ocupa, se ha de intentar predecir lo que puede suceder, analizando el entorno e investigando en él para obtener conocimiento estratégico. En relación a una estrategia orientada a la economía espacial, ¿por dónde puede empezar tu organización? Te recomiendo tres puntos clave:
- Mantener actualizados a los decisores clave sobre las novedades e innovaciones en esta área en general y en concreto en el impacto que pueda tener en su sector.
- Identificar los perfiles que se necesitarán para diseñar y ejecutar una estrategia espacial y tratar de encontrarlos antes de que lo haga la competencia.
- Preguntarse “¿qué valor puede crear mi empresa a partir de las actividades realizadas en el espacio?”
Y aunque pueda parecer ciencia ficción, esta tercera pregunta es la clave de la futurología empresarial, porque da respuesta a permitirse imaginar lo que puede suceder.
CONCLUSIONES
En este episodio hemos mirado hacia el futuro que, sin duda, pasa por la industria espacial, que está demostrando que posee un enorme potencial de crecimiento en años venideros. Aunque actualmente ya está demostrando su fortaleza en el sector de los satélites en cuanto proveedores de conectividad y datos, considerados el petróleo del s.XXI.
DESPEDIDA
Si quieres profundizar en la futurología empresarial, te recuerdo mi web, jesusvizquierdo.com, donde semanalmente comparto ideas disruptivas, tendencias y nuevos marcos conceptuales para las organizaciones del s.XXI.
También puedes seguirme en Youtube, Linkedin y en Instagram, @jesusvizquierdo
Te espero en el siguiente episodio para seguir hablando de cómo fabricar el futuro empresarial y de cómo tener éxito en los próximos años.
También puedes escucharnos en:
Si te gustó este episodio, te puede interesar...
-
Duración: 00 MIN
#4. T2Ep.04 – Foresight. La lucha por el metaverso. Del caso de Meta vs. Microsoft.
Escuchar
-
Duración: 00 MIN
#3. T2EP.03 – Hindsight. Un mecanismo bien engrasado. Del caso de Zara y otras
Escuchar
-
Duración: 00 MIN
#2. T2EP.02 – Insight. Contacto directo, expectativas de los stakeholders y precios bajos. Del caso de Dell y otra historias.
Escuchar
-
Duración: 00 MIN
#. T2.EP00 – Introduciendo una segunda temporada. Novedades con Insights, Foresight, Hindsight.
Escuchar
Oficina de Europa
Oficina de Latinoamérica
Inés Tazón
Directora de Comunicación